ALCANCES DEL CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
A partir de las recomendaciones emanadas de los Organismos Federales (I.N.FO.D., 2007), se propone una estructura para el Campo de la Práctica Profesional, secuenciada a lo largo de cuatro años de estudios pensando en un desarrollo desde niveles de complejidad graduales y progresivos:
- Instituciones Educativas y Contextos Comunitarios: en esta unidad curricular se propone poder objetivar los procesos que involucran al sujeto, las instituciones y su contexto, en donde los futuros docentes deberán contar con algunas herramientas metodológicas y técnicas que permitan problematizar, indagar y organizar la información empírica, producida en contextos concretos y guiados por un profesor tutor.
- Currículo y Programación de la Enseñanza: esta unidad propone un desarrollo que pueda introducirnos en la trama, en las relaciones de fuerza, en las prácticas y los discursos con que las instituciones regulan y gobiernan a los sujetos, naturalizando esquemas de pensamiento y acción. La idea es poner en crisis la naturalización de los real, a partir de pensar documentos y procesos (de programación y regulación prescritos), en tanto dispositivos de saber-poder.
- Prácticas de la Enseñanza: en esta unidad se proponen las primeras prácticas institucionalizadas, para lo cual se propone el trabajo en pareja, tendientes a la programación y desarrollo de clases específicas de las estudiantes en las salas, con la guía activa del profesor de práctica y el docente orientador, rotando en contextos institucionales diferentes.
- Residencia Pedagógica: en el marco de esta unidad, se realiza la práctica integral en el aula. Es esta una instancia de socialización profesional (durante la formación de grado) en la que los futuros docentes observan, diseñan y evalúan durante un año (de manera rotativa en los ciclos del nivel educativo correspondiente), una propuesta de enseñanza y aprendizaje en entornos educativos institucionalizados.
Las instancias involucradas en las prácticas forman parte de un proceso que implica tanto a los actores de la institución educativa, como a aquellos actores sociales que se vinculan con la oferta formativa y en particular con el desarrollo de las prácticas. Por ello, el desarrollo de las prácticas es interdisciplinar e intersectorial .Esto implica la presencia continua y concreta de la institución formativa, a través de procedimientos de gestión administrativa y de actores institucionales que asuman la coordinación de la práctica en todo el proceso.
Una práctica profesionalizante constituye un dispositivo en tanto viabiliza:
– una gestión institucional de fuerte conectividad con el contexto de influencia del Instituto Formador;
– la síntesis de los diferentes y complementarios saberes pertenecientes a las unidades curriculares de los tres Campos de la Formación Docente;
– una formación docente que tome como eje estratégico su propio desarrollo profesional y;
– una coherencia didáctica, respecto de las formas de tratar los conocimientos en los diferentes campos de formación, su vinculación con las experiencias y el contexto en que se desarrollan las prácticas.
De la Organización de los Contenidos del Campo de la Práctica Profesional
Las unidades curriculares del campo de la práctica se organizan en torno a tres ejes de contenidos que sirven como referencia para el abordaje de la complejidad con que entendemos al campo:
1. Narrativa- Experiencia
2. Trabajo de Campo
3. Sujetos y Dispositivos de Formación
Docentes por Carrera y Sede:
– Profesorado en Matematica: Prof. Mabel Burgos –
Prof. Mariza Lazo (suplente)
– Profesorado en Biología: Prof. Rita Gaetan (Sede Piedra Blanca)
Prof. Sandra Herrera (Sede Los Varelas)
– Profesorado en Física- Sede La Merced: Lic. Karina Luna
– Profesorado de Educación Primaria:
Lic. Karina Luna (Sede La Puerta)
Lic. Alejandro Puy (Sede La Merced)